
Trastornos Emocionales
Nuestra existencia está matizada por el colorido de las emociones. ¿Cómo podríamos imaginar un escenario de camaradería donde unos cantan, otros cuentan chistes, otros comentan acontecimientos tristes y dolorosos del diario vivir etc.? Seguramente, no dudaríamos de caracterizar el evento, como un momento emocionante y divertido.
Emociones positivas, como la felicidad, el amor, el ánimo y las sorpresas dan sentido a nuestra existencia, y sanan la mente y el cuerpo. Pero, ¿qué decir de las emociones negativas, como el miedo la tristeza y la ansiedad? En principio, nadie las desea, sin embargo, son vitales para el metabolismo cerebral, la retroalimentación emocional y defensa de nuestra vida. Recordemos que el miedo fisiológico nos protege. Ahora, ¿qué podemos decir de la ira y la impulsividad? Cada vez que hemos estado bajo fuerte presión o hemos sido vulnerados, es posible que hayamos experimentado una crisis de ira difícil de ignorar, justamente, por la sensación desagradable que deja este tipo de sentimientos en nuestro universo emocional.
Sin embargo, la mezcla y el contraste de estas emociones, en escenarios diferentes, es fascinante porque aportan color y brillo a nuestra existencia. El problema aparece cuando no sabemos regular los miedos ni la ansiedad.
Trastornos de Ansiedad
El miedo, es una emoción que ayuda a adaptarnos ante situaciones amenazantes. Es decir, el miedo es una respuesta adaptativa a situaciones amenazantes; así nos lo enseña la neurociencia afectiva que se ocupa de investigar las bases neuronales de la emoción y el estado de ánimo. Entonces, la expresión del miedo es una respuesta del organismo a una situación amenazante, que puede ser natural o innata, como el miedo que sentimos de lanzarnos de cabeza desde un décimo piso (es un miedo que no necesita ser enseñado), pero también, el miedo puede ser aprendido. La respuesta inadecuada al miedo es la esencia de los trastornos de ansiedad.
Tipos de Trastornos de Ansiedad y Síntomas
- Trastorno de angustia: son crisis que se presentan con cierta frecuencia después de un primer episodio intenso y espontáneo que generó gran miedo o terror, y que puede estar acompañado de la sensación de muerte inminente.
- Trastorno de ansiedad generalizada: caracterizado por un cuadro de ansiedad y preocupación significativa, el cual persiste durante más de 6 meses.
- Agorafobia: la sensación de ansiedad y de evitar ciertos lugares o situaciones de las que le resultaría difícil escapar u obtener ayuda en caso de presentarse una crisis de angustia.
- Fobias: se expresan como un estado de ansiedad excesiva en determinadas personas que se exponen a una situación temida, como por ejemplo, la presencia de una araña, una cucaracha en la cama, o las entrevistas. La conducta siempre es de evitación.
Como hemos anotado, el origen de estos trastornos tienen un denominador común, el miedo patológico. Y afecta a un gran porcentaje de la población mundial desde la infancia hasta la edad adulta.
Las crisis de angustia se presentan como una sensación de terror, que aparecen repentinamente, y llegan acompañadas de agitación psicológica, taquicardia, palpitaciones, sudoración, sensación de falta de aire, opresión en el centro del pecho, y de la sensación que se va a morir. Estas crisis suelen presentarse después de la adolescencia y antes de los 50 años, afectando más a las mujeres que a los hombres. Se estima que la mitad de estas personas sufrirán de depresión mayor.
En el caso de la agorafobia, la fuerte ansiedad es generada por situaciones o lugares irracionalmente amenazantes como las multitudes, un ascensor, un avión o un puente, y afecta a las mujeres el doble que a los hombres.
Otros trastornos asociados al aumento de la ansiedad son los trastornos por estrés postraumático y el trastorno obsesivo compulsivo (también llamado TOC por sus siglas en español).
Un trauma, lo define la psiquiatría como “una herida psicológica, en la que se experimenta o se visualiza un suceso que causa una fuerte impresión o shock”. A largo plazo, la consecuencia de un acto de violación sexual, de violencia y maltrato infantil, y del horror de la guerra, puede desembocar en el trastorno emocional por estrés postraumático (TEP por sus siglas en español). Las manifestaciones clínicas más comunes se traducen en recuerdos y pensamientos invasivos, trastorno del sueño causado por imágenes recurrentes de hechos ocurridos, ansiedad intensa, irritabilidad, impulsividad e insensibilidad emocional.
El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la repetición de pensamientos, ideas, e imágenes consideradas como prohibidas o peligrosas, como por ejemplo la idea de sentirse amenazado por gérmenes o por fluidos corporales. Estas ideas obsesivas generan gran ansiedad, que conduce a la persona a elaborar escenas mentales para reducir el nivel de ansiedad, como no dar la mano al saludar o lavarse las manos repetidamente después del contacto físico, realizar limpieza reiteradamente especialmente de los lugares donde se manipulan alimentos, cerciorarse una y otra vez que todo está bajo control. Este trastorno es más común en hombres que en mujeres, y aparece al principio de la edad adulta.
Causas de los Trastornos de Ansiedad
Aunque no se conoce una causa específica, están implicados factores como:
- Predisposición genética. Muchos investigadores sostienen que algunos trastornos de ansiedad están asociados a una predisposición genética establecida.
- Acontecimientos estresantes, como ya fueron anotados.
- Trastornos de salud, como el VIH, cáncer, discapacidad física y otras enfermedades.
- Trastornos de la identidad sexual y de género.
- Ausencia de identidad paterna, materna o de ambos.
Factores de Riesgo
- Factores estresantes, como la inseguridad que genera una quiebra económica y una separación sentimental.
- Acumulación de estrés.
- Baja autoestima.
- Conflictos familiares y laborales sostenidos.
Diagnóstico
- Un buen diagnóstico requiere de una buena historia clínica.
- Ayudas diagnósticas funcionales pueden ayudar en algunos casos, como el PET y la RMf
Tratamiento de los trastornos de ansiedad
La mayoría de los pacientes con trastornos de ansiedad responden satisfactoriamente a la psicoterapia, otros casos, donde el componente de ansiedad es muy intenso y está acompañado de otros trastornos, como el del sueño, es necesario el suministro de medicamentos.
- Psicoterapia. Esta herramienta terapéutica bajo la dirección de profesionales con experiencia, es eficaz en la mayoría de los trastornos de ansiedad, y de aquellas emociones encriptadas en estos trastornos.
- Medicamentos. Como en todas las enfermedades mentales, los medicamentos ansiolíticos deben ser indicados y controlados por profesionales expertos en este tema para minimizar riesgos adictivos e indeseables.
- Apoyo familiar y social. No hay duda de la eficacia del soporte afectivo por parte de una familia sana emocionalmente y del apoyo de amigos que brinden soporte afectivo y de valor.
Recomendaciones
7 principios básicos para regular la ansiedad:
- Buena actitud mental, libre y positiva.
- Motivación. Es el motor del estado anímico.
- Ejercicio moderado diario, especialmente aeróbico, de modo que pueda regular la calidad de la respiración, acompañado de una dieta saludable.
- Reconciliación con el pasado y perdón.
- Descanso nocturno (7-8 hs en personas jóvenes y adultas), además, es saludable tomar una siesta de 15 a 20 minutos al comenzar la tarde.
- Establecer vínculos relacionales con personas de valor.
- Desarrollar la vida espiritual según su propio esquema de creencias.

Look Like Health Group, siempre comprometidos con el bienestar mental y emocional de las personas.

Aviso de Derechos de Autor (Copyright Notice) ©
Este artículo, titulado "Trastornos emocionales: Cómo identificarlos y afrontarlos", es propiedad exclusiva de Look Like Health Group y está protegido por las leyes de derechos de autor nacionales e internacionales.
Derechos Reservados: Todo el contenido, incluyendo textos, imágenes, diseño y cualquier otro material publicado en este artículo, pertenece a Look Like Health Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción, distribución, modificación o cualquier otro uso no autorizado sin el consentimiento expreso y por escrito de Look Like Health Group.
Uso Autorizado: Los lectores pueden compartir el enlace de este artículo a través de redes sociales o medios digitales, siempre que se cite la fuente y se mantenga intacto el contenido original. Cualquier uso comercial, copia parcial o total, o adaptación sin autorización podrá dar lugar a acciones legales conforme a las normativas vigentes en materia de propiedad intelectual.
Para consultas sobre derechos de uso o licencias, por favor contacte con Look Like Health Group a través de nuestro sitio web oficial.
Look Like Health Group
© Todos los derechos reservados.