+57 321 5397576
Contactar un Asesor
Look Like Health Group

Trastornos del Estado de Ánimo

Home » BLOG  »  Trastornos del Estado de Ánimo

Trastornos del Estado de Ánimo

El estado de ánimo estable es vital en la vida para funcionar adecuadamente como persona. Su afectación, altera singularmente el rendimiento mental, el vínculo relacional con el entorno, y desarrolla cierto grado de discapacidad. Los cambios del estado de ánimo son más comunes de lo que se podría pensar. En EE.UU, alrededor de 12 millones de personas mayores de 18 años padecen un desorden del estado de ánimo, según informes de los Institutos Nacionales de Salud Mental. Además, se estima que el 9 al 10% de la población sufrirá un trastorno del estado de ánimo en un año.

La palabra depresión debe distinguirse de, “me siento deprimido, ando con la depre, estoy triste”, estos vocablos, generalmente expresan una sensación breve y situacional, consecuente a un acontecimiento negativo, como una pérdida significativa o un desengaño, pero, estas expresiones no pueden considerarse como un trastorno depresivo.

La depresión es una enfermedad notable del estado de ánimo que usualmente dura entre 4 y 12 meses, y, requiere manejo profesional psiquiátrico.

¿Cómo se clasifican los Trastornos del Estado de Ánimo?

Existen varios tipos de trastornos del estado de ánimo

Trastorno bipolar, también llamado trastorno maníaco - depresivo, es una de las manifestaciones más frecuentes de los trastornos del estado de ánimo. Este trastorno se caracteriza por causar cambios fuertes e inusuales del estado de ánimo, y consiste en episodios frecuentes (varias veces al año) de euforia, excitación emocional e irritabilidad, acompañado de alteraciones del sueño, aumento de la autoestima, locuacidad y alteraciones del juicio, como también, de comportamientos ofensivos y en algunos casos, de liberación sexual; el conjunto de estos síntomas expansivos recibe el nombre de manía, cuando no son tan expansivos se denomina hipomanía. Cada uno de estos episodios van seguidos de un bajón intenso del estado de ánimo llamado depresión, y se presentan varias veces al año tanto en las mujeres como en los hombres.

En la actualidad se identifican tres tipos de trastorno bipolar. El tipo I, se caracteriza por haber presentado episodios maníacos seguidos o no de depresión. En algunos casos, los episodios de manía son tan intensos que pueden desconectar a la persona de la realidad (psicosis). El trastorno tipo II, se caracteriza porque los episodios maniacos no son tan intensos (hipomanía), y ha estado precedida o seguida al menos de una crisis de depresión mayor. Ciclotimia, se presenta en adultos jóvenes, en niños y adolescentes, quienes experimentan subidas y bajones emocionales no tan intensos como para clasificarlos en otra categoría, pero se presentan al menos dos veces al año en los adultos y una vez al año en los niños y adolescentes.

Trastorno por duelo prolongado. La Asociación Americana de Psiquiatría incluyó recientemente (año 2022) en la 5th edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastorno Mentales, el nuevo diagnóstico de trastorno por duelo prolongado, el cual consiste en disminución intensa y persistente del estado de ánimo consecuente a una pérdida significativa como, la pérdida de un ser amado o de un significante material (por ejemplo, una quiebra económica), el cual se extiende por un período de 6 meses o más. Este estado de ánimo se caracteriza básicamente porque las personas experimentan la sensación irreversible de preocupación recurrente, tristeza intensa, sentimiento de culpa y dificultad para aceptar la pérdida de su significante. Este trastorno se presenta mayormente en las mujeres con dependencia afectiva que en los hombres.

Depresión mayor. Es una enfermedad mental grave que afecta ostensiblemente el desempeño y función de quien la padece. “Es una sensación horrible y abrumadora”, expresan quienes la han padecido. Entre los desórdenes del estado de ánimo es el más frecuente, y afecta a personas de edad media, especialmente a partir de los 32 años, y su incidencia es mayor en las mujeres que en los hombres.

Los episodios de depresión mayor se caracterizan por un descenso marcado del estado de ánimo, ausencia de placer e insatisfacción, y pérdida del interés por aquellas cosas que antes representaban algo especial , insomnio o aumento del sueño, pérdida del apetito, descuido por su apariencia personal, inquietud, cansancio, disminución de sus capacidades mentales y pensamientos recurrentes entorno al deseo de morir. Para diagnosticar el estado de depresión mayor o grave, estos síntomas deben aparecer todos los días durante al menos 2 semanas y no deben estar asociados a las causas de un duelo. Además, estos episodios por lo general no duran más de 2 años sin tratamiento; y aunque desaparecen espontáneamente, la probabilidad de reaparecer es muy alta, más del 90%.

Otra forma de presentación de la depresión, es la llamada Distimia, se presenta más comúnmente en las mujeres que en los hombres y sus síntomas son más leves que los de la depresión mayor, pero, es de evolución crónica y muy difícil que remita espontáneamente.

Causas de los Trastornos del Estado de Ánimo

No se conoce una causa específica. Pero hay estudios que prueban la presencia de:

  • Factores genéticos.
  • Desatención, maltrato y abuso durante la primera infancia.
  • La influencia química como la serotonina, norepinefrina y la dopamina.
  • En personas con un patrón clínico de depresión grave, se ha encontrado en el líquido cefalorraquídeo aumento de la concentración de la hormona liberadora de corticotrofina (CRH, una hormona producida por el hipotálamo), la que en principio, va a determinar los niveles de cortisol en la sangre, los cuales también se encuentran elevados en este tipo de enfermedad mental.
  • Investigadores, han encontrado en pacientes que sufren de depresión grave, un aumento de la actividad de un área del cerebro llamada corteza cingulada subcallosa (área 25 de Brodmann). Probablemente, la alteración de la función de esta área, que, por establecer conexiones importantes con otras áreas del encéfalo, como la corteza frontal, el centro de las emociones, el hipotálamo y el tronco encefálico, esté implicada en el sufrimiento abrumador mental y la sensación de vacío que estas personas experimentan, y que finalmente, optan por suicidarse para poner fin a su sufrimiento.

Factores de Riesgo

Los trastornos del estado de ánimo suelen coexistir con algunas enfermedades que comprometen la funcionalidad de la persona, en aquellas personas que consideran inaceptable su imagen personal, y su posición social comparada con la de familiares y amigos.

Entre otros factores de riesgo se incluyen experiencias estresantes reales o imaginarias no resueltas.

Recomendaciones Terapéuticas

Ante la sospecha o evidencia de un trastorno del estado de ánimo, es fuertemente recomendable buscar ayuda profesional. Un profesional especializado cuenta con varias alternativas terapéuticas según el caso, por lo que puede recomendar una o más de las siguientes conductas:

  1. Psicoterapia. Los pacientes con depresión leve a moderada suelen responder eficazmente a este tipo de ayuda.
  2. Terapia electroconvulsiva (TEC). Este es un método que fue muy usado en el siglo pasado para tratar la esquizofrenia y las crisis de depresión grave. En la actualidad, aún se aplica selectivamente en pacientes con depresión mayor con un alto riesgo de suicidio; la respuesta es rápida y animadora.
  3. Antidepresivos. En la industria farmacéutica existen diversos medicamentos que se han usado en el pasado pero que ya no se usan, y otros, que en la actualidad se usan para tratar, según el caso, los trastornos del estado de ánimo. Se recomienda que su uso este supervisado por un psiquiatra.
  4. Estimulación cerebral profunda. Es una técnica neuroquirúrgica practicada por primera vez en mayo de 2003, por un equipo de neurocirujanos liderado por la neuróloga Helen Mayberg, de la Emory University en Atlanta. Este equipo de investigadores implantaron en una paciente depresiva, refractaria al tratamiento antidepresivo, dos electrodos en el interior de la sustancia blanca del área cingulada subcallosa del cerebro, conectados a un regulador de voltaje. Durante el procedimiento, relata Mayberg, que la paciente sintió por primera vez una sensación de liberación del vacío mental que la agobiaba, menos tristeza y más tranquilidad. Como estos pacientes requieren de estimulación continua, la paciente salió para su casa con los electrodos instalados en su cerebro y conectados a un dispositivo para seguir experimentando el efecto deseado. Los resultados de este procedimiento son muy alentadores para tratar este tipo de trastorno mental.

Recomendaciones Preventivas

7 principios básicos para prevenir los trastornos del estado de ánimo:

  • Buena actitud mental, libre y positiva.
  • Motivación. Es el motor del estado anímico.
  • Ejercicio moderado diario, especialmente aeróbico, de modo que pueda regular la calidad de la respiración, acompañado de una dieta saludable.
  • Reconciliación con el pasado y perdón.
  • Descanso nocturno (7-8 hs en personas jóvenes y adultas), además, es saludable tomar una siesta de 15 a 20 minutos al comenzar la tarde.
  • Establecer vínculos relacionales con personas de valor.
  • Desarrollar la vida espiritual según su propio esquema de creencias.

Podemos concluir diciendo que: a pesar que los trastornos del estado de ánimo suelen ser abrumadores, el abordaje oportuno mediante orientación y tratamiento adecuado, puede mejorar ostensiblemente la calidad de vida de estas personas, y la de sus familiares más cercanos.

Look Like Health Group

Estrés, Trastornos del Estado de Ánimo, Trastornos Emocionales

Bibliografía

Barret KE,  Barman SM, Brooks HL, Yuan JX. 2012.  Ganong   Fisiología   médica.  26a  edición, McGraw-Hill.

Mayberg HS. 2009. Modulación basada en electrodos dirigidos de circuitos neuronales para la depresión. The Journal of clinical-investigation.

Mayberg HS, Schwalb JM, Seminovicz D, Lozano AM, Kennedy SH, Voom V, McNelly HE, Hamani C. 2005. Estimulación cerebral profunda para pacientes  resistentes ­ al tratamiento de la depresión. Neuron.

Bear MF, Connors BW, Paradiso MA. 2016. Neurociencia. La exploración del cerebro, 4th edición, Wolkers Kluwer.

Liu D, Francis D, Freedman A, Diorio J, Plotsky MP, Caldji C, Meaney MJ, Sharma S. 1997. Atención maternal, receptors de glucocorticoids del hipocampo, y respuestas, hipotálamo-hipofisaria-adrenales al estrés.

Asociación Americana de Psiquiatría. 2022. Manual diagnóstico y estadístico de los desórdenes mentales, 5th ed, revisión del texto. Arlington.

Más Información

Look Like Health Group, siempre comprometidos con el bienestar mental y emocional de las personas.   

Look Like Health LGBTI

Aviso de Derechos de Autor (Copyright Notice) ©

Este artículo, titulado "Trastornos del estado de ánimo: Qué son y cómo manejarlos", es propiedad exclusiva de Look Like Health Group y está protegido por las leyes de derechos de autor nacionales e internacionales.

Derechos Reservados: Todo el contenido, incluyendo textos, imágenes, diseño y cualquier otro material publicado en este artículo, pertenece a Look Like Health Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción, distribución, modificación o cualquier otro uso no autorizado sin el consentimiento expreso y por escrito de Look Like Health Group.

Uso Autorizado: Los lectores pueden compartir el enlace de este artículo a través de redes sociales o medios digitales, siempre que se cite la fuente y se mantenga intacto el contenido original. Cualquier uso comercial, copia parcial o total, o adaptación sin autorización podrá dar lugar a acciones legales conforme a las normativas vigentes en materia de propiedad intelectual.

Para consultas sobre derechos de uso o licencias, por favor contacte con Look Like Health Group a través de nuestro sitio web oficial.

Look Like Health Group
© Todos los derechos reservados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?