ESTRÉS
Cuando preguntamos a alguien desprevenido, qué es el estrés? La respuesta suele ser ambigua e imprecisa. Además, alrededor de este concepto se ha ensamblado una retórica y dogmas que pueden confundir a las personas.
El término estrés lo utilizó por primera vez un estudiante del segundo grado de medicina de la niversidad de Praga a finales de la segunda década del siglo XX, llamado Hans Seyle (1907-1982), quien observó en algunos pacientes hospitalizados síntomas de preocupación, tensión, irritabilidad, falta de apetito y problemas para conciliar el sueño.
En la actualidad, la biología lo define como “cualquier cambio en el entorno que altera o amenaza modificar un estado óptimo existente”. En psicología, lo definen como una reacción psicológica y fisiológica a situaciones que el organismo percibe como amenazantes.
Según estas definiciones podríamos preguntarnos, ¿El estrés es bueno o es malo para la vida? La mayoría de amenazas que proceden del medio ambiente, activan procesos biológicos y químicos que tienden a regular y restablecer el estado de equilibrio interno del organismo (reacciones homeostáticas). Cuando el hipotálamo percibe una amenaza, se activan varias partes importantes del cerebro para responder al estímulo y proteger la vida. En respuesta a una amenaza grave, el hipotálamo libera una hormona llamada liberadora de corticotrofina (CRH), la que llega y estimula a la hipófisis para que produzca y libere en la sangre la hormona adrenocorticotrofina (ACTH), ésta llega en cuestión de minutos a las glándulas suprarrenales para activar la producción de cortisol, adrenalina y noradrenalina. Estas moléculas activan mecanismos complejos para que el cerebro y el cuerpo respondan oportuna y eficazmente generando una respuesta de huida, pelea o, lo que llamo, efecto caracol; ni huyen, ni atacan y buscan protección en sí mismos.
Para que estas respuestas al estrés a corto plazo, salven la vida, los niveles de ACTH deben ser lo suficientemente altos para que el cortisol pueda activar a las catecolaminas, de modo que éstas movilicen ácidos grasos libres como fuente de energía de emergencia.
Para responder la pregunta de si el estrés es bueno o es malo, podemos resumir diciendo: el Estrés aumenta la concentración de ACTH que estimula la producción de cortisol (glucocorticoide), estos, además, activan al sistema simpático para asegurar concentraciones adecuadas de catecolaminas en sangre, las que a su vez, movilizan ácidos grasos libres como fuente de energía de emergencia, y activan al sistema cardiovascular para aumentar el flujo de sangre al cerebro y a los músculos de modo que, como se anotó anteriormente, el estrés a corto plazo, salva la vida. Por el contrario, el estrés crónico mata, como veremos más adelante
¿Cómo se expresa el estrés?
Las principales respuestas al estrés las podemos resumir esquemáticamente como sigue:
Estado de aprehensión >> ansiedad >> miedo >> crisis de pánico >> fobias >> depresión.
El estrés puede variar en un rango de estrés fisiológico, como enamorarse, rendir un examen académico,
sufrir una fuerte contusión, hasta el estrés psicológico, como la ansiedad generada por una amenaza.
¿Cuál es el estrés que puede matar?
Las situaciones crónicas de estrés sostenido con niveles ponderales de cortisol, pueden afectar seriamente al organismo, porque terminan perjudicando la mucosa gástrica (úlcera gástrica por estrés),
el colon (colitis, colon irritable), el sistema cardiovascular (hipertensión arterial, palpitaciones, taquicardia, infarto), los músculos (fibromialgias y dolor articular sin causa aparente), el cerebro (accidente cerebrovascular y hemiplejia), además, el cortisol viaja por la sangre hasta el encéfalo donde puede producir pérdida de la memoria, trastornos psiquiátricos y muerte neuronal. Grupos de científicos de algunas universidades prestigiosas de los EE.UU, estudiaron la respuesta del encéfalo de las ratas a inyecciones diarias de cortisol, y observaron que al cabo de varias semanas los receptores de cortisol de muchas neuronas se marchitaron. Semanas después estás neuronas estaban muriendo.
Otros estudios realizados con babuinos en Kenia, el científico Salpolsky, observó que después de un
tiempo de mantener enjaulados a un grupo de babuinos machos, a pesar de cuidarlos y alimentarlos bien, terminaban muriendo, probablemente, como consecuencia del estrés sostenido provocado por la
privación de su libertad.
Estos y otro estudios sugieren que el estrés crónico lesiona la región del hipocampo por acción directa del cortisol, y que los efectos de esta hormona se asemejan a los del envejecimiento del cerebro. Las investigaciones concluyen contundentemente que aquellas personas expuestas al estrés postraumático secundario a conflictos armados, abuso sexual, maltrato infantil y violencia intrafamiliar, son vulnerables a la acción del cortisol a largo plazo, y por ende, a sufrir de envejecimiento prematuro, y cambios neurodegenerativos, especialmente del hipocampo (área especializada en el almacenamiento de la información).
¿Cómo controlar el estrés y reducir los riesgos de largo plazo?
El neocortex cerebral, por sus infinitas conexiones con la mayoría de las áreas del cerebro, puede regular el estrés real generado en el entorno, y el producto de su propia imaginación
Aquí recomendamos seis principios básicos para regular el estrés:
* Buena actitud en mente positiva, y libre.
* Ejercicio moderado diario, especialmente aeróbico, y que pueda regular la calidad de la respiración.
* Reconciliación y perdón con el pasado.
* Descanso nocturno (7-8 hs en personas adultas), además se recomienda tomar una siesta de 15 a 20 minutos al comienzo de la tarde, más una dieta saludable.
* Establecer vínculos relacionales con personas de valor.
* Desarrollar la vida espiritual según el propio esquema de creencias
¿Qué hacer cuando el estrés es desbordante?
- Observar los seis principios básicos aquí recomendados.
- Buscar ayuda profesional con experiencia.
- Evitar el consumo de bebidas alcohólicos y de sustancias adictivas.
- Evitar la soledad.
- Estar en comunicación con familiares y amistades positivas.
Look Like Health Group, estamos comprometidos con el bienestar mental y emocional de las personas.

Aviso de Derechos de Autor (Copyright Notice) ©
Este artículo, titulado "Estrés: Cómo afecta tu salud y cómo manejarlo", es propiedad exclusiva de Look Like Health Group y está protegido por las leyes de derechos de autor nacionales e internacionales.
Derechos Reservados: Todo el contenido, incluyendo textos, imágenes, diseño y cualquier otro material publicado en este artículo, pertenece a Look Like Health Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción, distribución, modificación o cualquier otro uso no autorizado sin el consentimiento expreso y por escrito de Look Like Health Group.
Uso Autorizado: Los lectores pueden compartir el enlace de este artículo a través de redes sociales o medios digitales, siempre que se cite la fuente y se mantenga intacto el contenido original. Cualquier uso comercial, copia parcial o total, o adaptación sin autorización podrá dar lugar a acciones legales conforme a las normativas vigentes en materia de propiedad intelectual.
Para consultas sobre derechos de uso o licencias, por favor contacte con Look Like Health Group a través de nuestro sitio web oficial.
Look Like Health Group
© Todos los derechos reservados.